martes, 25 de octubre de 2011

1982- Guerras Malvinas

 
"A 29 años de la guerra de Malvinas. El conflicto que hirió a la sociedad argentina, la cual continúa sangrando hasta hoy. El nacionalismo como consecuencia.
El 2 de abril pasado se cumplieron 29 años del comienzo de uno de los conflictos bélicos más absurdos de los cuales se tenga precedentes. La guerra de Malvinas no solamente significó para la Argentina una derrota en términos militaristas en manos de la armada inglesa, sino que fue sinónimo de la debacle de una concepción política de lo militar como un orden satisfactorio de la sociedad. Un ejemplo de cómo el sentimiento nacional puede fácilmente ser manipulado.

Un gobierno en crisis y la justificación de la guerra

Llegado el año 1982 los militares, que habían tomado el poder a través de un golpe de Estado en 1976, se encontraban en un declive inevitable. A pesar de haber vencido en casi su totalidad, a través de crímenes sangrientos en donde sectores civiles fueron cómplices, a los grupos guerrilleros revolucionarios, las políticas económicas, que al principio habían entusiasmado a gran parte de la población, comenzaban a hacer agua: una inflación que crecía a pasos agigantados, un brusco aumento del endeudamiento del Estado, una recesión profunda, etc. Esto junto con la necesidad concreta de una democratización en todos los ámbitos confluyeron para poner en jaque a un gobierno que no tenía salvación."

http://pedrolacour.suite101.net/las-islas-malvinas-y-una-guerra-absurda-a44477




martes, 18 de octubre de 2011

bibliografía

El gran libro del Silo- Clarín
Culturas y estéticas contemporáneas Activa- Puerto de palos

Crónica del siglo xx- PLAZA&JANE

NUEVA BIBLIOTECA DIDACTICA DE LA ARGENTINA- Coleccion billiken

www.wikipedia.com- en general
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/vierayclavijo/geografia/apuntesarte/artesigloXX.pdf



Tangos de la epoca

Quevachaché - Enrique Santos Discépolo

Piantá de aquí no vuelvas en tu vida. Ya me tenés bien requeteamurada.
No puedo más pasarla sin comida ni oirte así decir tanta pavada...
No te das cuenta que sos un engrupido?
Te crees que al mundo lo vas a arreglar vos?
Si aquí ni Dios rescata lo perdido Piantá de aquí, hacé el favor!...

Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que te queda...
Plata, mucha plata... y plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
Tengás amigos, casa, nombre... y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa : la panza es reina y
el dinero es Dios.
Pero no ves, otario engominado, que la razón la tiene el de más guita,
que la honradez la venden al contado y a la moral la dan por moneditas?
Que no hay ninguna verdad que se resista
frente a diez mangos moneda nacional?
Vos resultás, haciendo el moralista, un disfrazao... sin carnaval...
Tirate al río! No embromés con tu conciencia!
Sos un secante que no hacés ni reír...
Dame puchero, guardate la decencia...
Plata, mucha plata! Yo quiero vivir!
Qué culpa tengo si has piyao la vida en serio?
Pasás de otario, morfás aire y no tenés colchón...
¿Qué vachaché? Si hoy ya murió el criterio!
Vale Jesús lo mismo que el ladrón... 
Cambalache - Enrique Santos Discépolo

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé…
(¡En el quinientos seis y en el dos mil también!)
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,valores y dublé…

Pero que el siglo veintees un despliegue
de maldá insolenteya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodotodos manoseaos…
¡Hoy resulta que es lo mismoser derecho que traidor!…
¡Ignorante, sabio chorrogeneroso, estafador!…

¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burroque un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la imposturay otro roba en su ambición
¡da lo mismo que sea cura,colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!…

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín…
Igual que la vidriera irrespetuosa de los cambalaches
se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón…

¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril…
El que no llora no mama y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás! ¡Dale que vá!
¡Que allá en el horno nos vamo'a encontrar!
¡No pienses más, sentate a un lao
que a nadie importa si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey,
que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley. 
Bronca - Mario Battistella/Edmundo Rivero

Por seguir a mi conciencia estoy bien en la palmera,
sin un mango, en la cartera y con fama de chabón;
esta es la época moderna donde triunfa el delincuente
y el que quiere ser decente es del tiempo de Colón.

Lo cortés pasó de moda, no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas ni las leyes ni el poder;
la decencia la tiraron en el tacho e' la basura
y el amor a la cultura todo es grupo, puro blef.
¿Qué pasa en este país, qué pasa, mi Dios,
que nos venimos tan abajo?
¡qué tapa que nos metió el año sesenta y dos!

¿Qué pasa?
¿Qué signo infernal lo arrastra al dolor
que ni entre hermanos se entienden en esta cruel confusión?
Que si falta la guita… que si no hay más lealtad
¿y nuestra conciencia, no vale eso más?

¡Pucha, que bronca me da
ver tanta injusticia de la humanidad!
Refundir a quien se pueda es la última consigna
y ninguno se resigna a quedarse sin chapar
se trafica con las drogas la vivienda, el contrabando…
todos ladran por el mando, nadie quiere laburar.

Los ladrones van en coche Satanás está de farra
y detrás de la fanfarra salta y baila el arlequín.

Es la hora del asalto, sírvanse que son pasteles…
y así queman los laureles que supimos conseguir.

 

martes, 11 de octubre de 2011

1940-Peromismo

La llegada de Peron a la presidencia fue de gran contribución a la clase obrera, cuyo numero aumento a raiz del proceso de industralización. Además a partir de 1952 pudieron votar las mujeres. El país vivio una epoca de gran crecimiento, que empezo a caerse en la segunda presidencia a causa de las dificultades politicas y de la crisis economica.

1930-Crisis del 30



En la Argentina la decada del 30 se inicia con el derrocamiento del presidente Hipolito Irigoyen al que le siguen gobiernos logrados con constante fraude electoral.
  Además nuestro país  recibe el golpe de la crisis mundial que repercute en las exportaciones y crea un ejercito de desocupados.
  Los tangos de Discepolo reflejan el desencanto del pueblo en esa situación .
Se crea en el pueblo un descreimiento en la democracia y se crean grupos y organizaciones promotores de una marcada simpatia por los regimenes totalitarios .
A pesar de todo el país sigue avanzando . Se va estableciendo desprolijamente y sin planeamiento , una industria liviana que emplea a muchos trabajadores, muchos de ellos del interior . Las manifestaciones culturales son brillantes y el aporte de muchos intelctuales españoles contribuyeron al avance en la ciencia y el arte.
Los gobiernos de la epoca impulsaron a la construcción de obras publicas, una red de caminos pavimentados,etc.
      Decada del 30…Algunos la llamaron  “Década Infame”.Tal vez no sea para tanto, pero que fue un autentico cambalache de cosas positivas y cosas despreciables, de eso no hay duda.

1916-RADICALISMO:


Un nuevo sector social llega al poder con el triunfo del radicalismo. La ley de voto universal le abrio un espacio sobre todo a la clase media que se habia incrementado por la inmigración .
Irigoyen fue un conductor de masas muy particular, preferia manejarse con acciones politicas y no con palabras. Y a pesar de que nunca hizo un discurso de campaña, su actitud personal atraia multitudes.
Irigoyen predicaba una regeneracion moral de la republica, en una epoca donde votaban pocos y el fraude era comun.
Al mismo tiempo se oponia a que siempre gobernara la misma clase, una vieja elite, que ademas era dueña de la mayor parte de los recursos del país


1969- El hombre llega a la luna



El 20 de julio de 1969 el astronauta noreamericano Neil Amstrong descendio de la nave de aterrizaje Apolo 11, la Eagle (Aguila) y piso la superficie de la Luna . El coronel Edwin se unio a Amstrong 19 minutos después  y, caminando con lentitud,los dos plantaron una bandera estadounidense . Avanzaron sobre la superficie llena de crateres, maravillando y deleitando a la audiencia terrestre. Sus saltos se convirtieron en las imágenes caracteristicas del siglo y simbolizaron el espiritu de exploración y las maravillosas aplicaciones de la ciencia. Tras recoger muestras de piedras t hacer fotografias durante horas, regresaron al modulo lunar. Pasaron 21 horas y medias en la luna antes de regresar a la tierra.